martes, 26 de agosto de 2008

SITUACION DE LA MUJER EN BOLIVIA


Género en Bolivia: nacer en desventaja.

Si el día de hoy cuando nace su hijo le comunican que tendrá que sufrir una discriminación constante que tiene un porcentaje de posibilidades bastante alto de ser maltratado físicamente, que será marginado en todo los trabajos, que los obstáculos con los que se enfrentara para conseguir lo que se proponga serán siempre mayores, no lo dude, ha tenido una niña (mujer).

Cuando hay guerras de hombres tienen que ir al frente de combate, las mujeres lo remplazan en sus trabajos; las mujeres demuestran a la sociedad y así mismas de lo que son capaces. Otro de los grandes retos es la lucha contra la violencia de género. La violencia contra las mujeres es quizás la violación de los derechos humanos más universales.

Según (FNVP) Fondo de las Naciones Unidas para la Población una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, violada o padeció algún tipo de abuso.

Situación de la mujer en Bolivia

Las mujeres en Bolivia viven en condiciones de desigualdad respecto a los hombres.

En Bolivia cada vez es mayor el número de mujeres que trabaja. Entre 1979 y 2000, la participación de la mujer en la economía aumento de 22.5 % a 40 % actualmente, el 44% de las mujeres trabajan en el área urbana, la mujer se ha incorporado a los empleos menos productivos y peor remuneradas. Ello se debe a la disminución y a que sus niveles de educación son más bajos que los masculinos. Peor aun en la situación de las mujeres en el campo allí son doblemente discriminadas, por ser mujeres y por ser indígenas.

Aunque la participación femenina en la economía alcanza estos muy elevados, las mujeres tiene escasa capacidad para generar ingresos. Desde comienzos de la década pasada hasta la actualidad, el aumento de la distribución de riquezas ha aumentado un 3%.

La participación de las mujeres en espacios de decisión económica y política es muy baja, pese a todo lo que se ha logrado importantes logros en los últimos tiempos.

Los progresos de las mujeres en la sociedad se han producido en parte gracias a las diversas reformas legales y políticas públicas que han contribuido a equilibrar las desigualdades entre hombres y mujeres.

En toda Latino América y Bolivia las mujeres siempre fueron discriminadas en las zonas rurales y urbanas, las mujeres estudiaban hasta el quinto básico, los indígenas se levantaron desde el siglo XVIII tras la independencia y sus luchas han sido ligadas a proyectos globales de transformación y cambio social que llevaron adelante por sectores subalternos.

Históricamente la acción política ha sido una afirmación de sus derechos, deberes y residencia que tiene cada ciudadano contra las diferentes dictaduras, no obstante pese a la presencia la identidad de las mujeres y sus demandas no han sido incorporadas al sistema político, en especial al sistema de partidos y sindicatos en todos los ejes de la vida publica y social.

Pasaron los años la gran heterogeneidad, la situación que viven todas las bolivianas en un país pluricultural y multilingüe, los habitantes viven en las regiones que predominan las culturas quechua y aymará esta diversidad se acentúa con la creciente informatización de la política y la economía, hay trazos que nos unifican su experiencia desde el altiplano hasta los llanos orientales.

En las ultimas cuatro décadas los rasgos vitales de las Bolivianas se han modificado moderadamente en las zonas urbanos el cambio ha sido mayor porque las mujeres no tiene mas de hijos porque las parejas realizan su planificación familiar, mientras en las zonas rurales el cambio ha sido menor porque en estas zonas las mujeres tienen cinco hijos o mas hijos de lo necesario.

De acuerdo al ultimo censo indica que las mujeres representaban el 40 % de la fuerza laboral en el país, esa participación laboral se hace en condiciones difíciles desde la crisis económica que hay en nuestro país, en toda las familias trabajan el esposo u la esposa, los ingresos son un promedio de las mujeres que trabajan económicamente sigue siendo menor al de los hombres.

Las condiciones de vida de las bolivianas se encuentran entre las mas deprimidas de América Latina, su nivel educativo ha ido mejorando lentamente y se encuentra todavía por debajo de los hombres, situación que se diferencia claramente de las mujeres, en el año 1979 subió a la presidencia una mujer, la señora Lyda Guelir con una gran trayectoria que gobernó nuestro país y desde ese año tienen participación en oficinas publicas, sindicatos y partidos políticos y es así que las mujeres pueden participar en todo ámbito social.

Las mujeres deberían tener la misma igualdad que los hombres, los mismos derechos, ocupar oficinas públicas al igual que los varones debería haber equidad de “genero”.

La mujer en la cultura aymará

En la cultura aymará, la mujer es otro de los seres que conforman la sociedad, teniendo la misma importancia que el hombre en cuanto a la responsabilidad de la formación y mantenimiento del hogar.

La formación de la mujer que se imparte es casi igual que la del hombre, con la diferencia de la mínima división en cuanto a las labores de ambos sexos. Para ser considerada como mujer completa las mujeres tienen que pasar por ciertas pruebas que eran muy notorias en el tiempo pasado y reducidas en el presente.

La bebe que nace es considerado como “asu wawa” (bebe), luego a medida que se madure el cuerpo recibe el nombre de “k’epichu” (niña), posteriormente tiene que llegar a una etapa de “erke o mucho” (chica) que dura hasta eso de 4 a 5 años, seguidamente pasa a otra etapa considerada como “imilla o puru imilla” (chica de 6 a 11 años) o preadolescente dura esta etapa aprende el cuidado de los ganados, ayudan en los quehaceres domésticos, algunas labores agrícolas, el hilado etc., después de imilla pasa ser “kajjo tawako” (adolescente) en donde se manifiesta algunas potencialidades del trabajo, luego a ser “tawako” (joven) considerada como la formación contextual del cuerpo de la mujer, la mujer adquiere los conocimientos del trabajo y la realidad y finalmente llega a la considerada “machk warmi” (nueva mujer o mujer completa).

Antiguamente, para pasar de una etapa a otra el elemento femenino tenía que pasar por ciertas pruebas consistentes en, cargar agua en “yuru” (tacho), cuidado de ganados, resistente al trabajo y caminantes, preparar el “koko” (fiambre), pruebas de carrera, etc.

Que servían para ser merecedores en la clasificación que se ha mencionado, anteriormente.

El valor formativo de la mujer aymará es eminentemente de carácter practico con preparaciones hacia la formación del nuevo hogar trabajos de la chacra, quehaceres en la casa y la de regular la economía del hogar, la formación también debe serla de conducir la buena marcha del hogar incluyendo en forma directa, y mas que todo indirectamente al hombre en las decisiones familiares, muchas mujeres han llegado ha tener formación mas sobresaliente que el esposo, pues dicen que en algunas partes la mujer es la que prácticamente guía el hogar inclusive existen mujeres “ministros” (yatiris), en la cultura aymará, pues hay mujeres “yatiris” que curan enfermos, ofrecen ritos dirigen grandes ceremonias con bastante éxito, ya que se han visto casos en que ellas han desempeñado con mucha eficacia durante el desempeño de su ministerio.

Cuando un hombre ocupa algún cargo jerárquico en la comunidad, la mujer, esposa tiene el mismo rango que el hombre, pues la comunidad tiene el mismo respeto para ella que el hombre, por su parte la pareja (mujer y hombre autoridades) tienen sus intercambios de ideas, decisiones en su casa para solucionar cualquier problema, por ejemplo el jilakata (teniente gobernador de la comunidad) tiene que tener su esposa para desempeñar el cargo y esta pareja debe estar presente en cualquier situación, lo mismo que para solucionar problemas, casi nunca se separan. Otra vez la mujer es la guía de las mujeres de la comunidad (como hombre es de los varones), pero el hecho es que varios cumplen la función de autoridades.

Dicen que antiguamente, el “mallcu” (jefe de un pueblo) tenía un consejo de gobierno en donde se aprobaban las decisiones.

Este consejo estaba compuesto de yatiris (hombres y mujeres), por los ancianos (hombres y mujeres) y las autoridades comunales ya casantes de ambos sexos. Esto quiere decir que no solo los hombres podían participar en los cargos jerárquicos, sino que las esposas líderes, autoridades y las mujeres yatiris también tenían que ser jefes y participes del consejo para la aprobación de las decisiones.

Hoy en día todo este valor que han tenido las mujeres ha mermado en alguna y otra forma, al parecer por la influencia del medio urbano.

Si partimos históricamente, llegamos a la colonia es cuando empieza a marginar a las mujeres aymaras, esto ocurre porque los españoles trajeron consigo la implantación del sistema económico social feudal que destruyo en su mayoría sus ayllus, sustituyendo a estos en las comunidades. Aparejado con ellos trabajaron la iglesia católica que enseñaba a la mujer que solo esta hecha simplemente para tener hijos y no meterse en cosas de Estado ni de producción. Con el desarrollo de la historia vemos que la era republicana es simplemente un cambio político, no cambiando en nada la situación de la mujer campesina, especialmente al aymará. Con el desarrollo social de una economía feudal se pasa a una sociedad semicolonial y semifeudal, que subsiste hasta nuestros días, por eso las mujeres casi ya no participan en las decisiones, pero sin embargo se ve todavía la influencia de la mujer en la casa. Las decisiones son llevadas por los hombres en las grandes reuniones que existen en las comunidades (aunque en realidad muchas veces los hombres desempeñan el papel de portavoz de las dediciones hechas dentro de un contexto familiar que incluye la mujer)

MANDA TUS COMENTARIOS

No hay comentarios: